Coronavirus y contratos comerciales internacionales: perspectiva del derecho francés (III)

Post title

9 de junio de 2020

En los dos artículos anteriores, analizamos si fuerza mayor o hardship puede ser un mecanismo legal utilizado para justificar el incumplimiento de un contrato debido a la epidemia de coronavirus. En la tercera y última parte de la serie “Coronavirus y contratos comerciales internacionales: perspectiva del derecho francés“, estamos estableciendo un plan de acción básico, un conjunto de pautas prácticas, para las empresas que enfrentan problemas contractuales causados por la actual epidemia de Covid-19.

Nuestra experiencia muestra que en este período particularmente difícil para todos, la negociación, la mediación y la búsqueda de compromisos son las claves para llegar a acuerdos que preservarán las relaciones comerciales de posibles procedimientos judiciales. Por lo tanto, un enfoque estratégico apropiado podría ayudar a abordar los posibles efectos negativos de la epidemia sobre las obligaciones contractuales, como el rendimiento o la reducción de costos, la responsabilidad por daños o la rescisión. 

Revisión de los derechos y obligaciones contractuales y evaluación de riesgos

Como se indica en publicaciones anteriores, el primer paso antes de cualquier reacción es de consultar los términos del contrato entre las partes. No hace falta decir que se trata de contratos celebrados antes de la aparición de Covid-19, aproximadamente antes del 28 de febrero de 2020, el día en que el Ministerio de Economía y Finanzas francés calificó el coronavirus del evento de fuerza mayor en el contexto del mercado público.

En primer lugar, se recomienda comprobar las disposiciones relativas a la fuerza mayor o hardship. Además, es necesario analizar las cláusulas de excepción de incumplimiento, la excepción por riesgo de incumplimiento, las cláusulas penales o las cláusulas de decomiso, de caducidad.

Además, recomendamos examinar los mecanismos contractuales desencadenados por tal o tal demora (períodos de opción, puesta en juego de garantía de activo y pasivo, etc.), cláusulas de terminación, cláusulas que sancionan el incumplimiento de una obligación.

Finalmente, es esencial consultar las disposiciones contractuales que prevén la mediación y se relacionan con la resolución de conflictos, como la ley aplicable o la jurisdicción competente.

La importancia de verificar el contrato es crucial, ya que el contrato probablemente contiene detalles de las obligaciones de información o requisitos de notificación vinculados a los diversos mecanismos legales que podríamos utilizar. El respeto de este tipo de obligaciones, aunque se refieren principalmente a la forma, como el periodo de entrega (generalmente requiso “rápidamente”), los medios de comunicación o del contenido de noticia, es tan importante como la justificación de la disposición legal a la que hagamos referencia.

También se deben evaluar las consecuencias de una posible terminación o incumplimiento de contrato.

Encontrar las alternativas y anticipar

La experiencia ya ha demostrado que la epidemia de Covid-19 es un evento con efectos sobre la vida de negocios a corto y largo plazo. En particular, en caso de impedimento, antes de pronosticar el incumplimiento de contrato, se recomienda investigar si existen posibles alternativas para cumplir con las obligaciones y mantener la continuidad de la cadena de suministro. También es importante recordar que su actividad no es la única afectada por la epidemia, sino que es un fenómeno global. Por lo tanto, el funcionamiento de sus clientes también hubiera podido paralizarse y, en consecuencia, el incumplimiento de su obligación no tendrá necesariamente un impacto significativo en su actividad.

Comunicación y comprensión del marco regulatorio nacional 

La comunicación es un elemento clave para mantener relaciones mercantiles fructíferas, especialmente en situaciones críticas como la que estamos experimentando actualmente. Cabe recordar que, en el caso de las transacciones comerciales transfronterizas, deben tenerse en cuenta las diferencias culturales.

Además, debe tenerse en consideración que, incluso dentro de la Unión Europea, cada país tiene sus propias acciones y restricciones relacionadas con la crisis del coronavirus. En consecuencia, las medidas tomadas en Francia no se aplican necesariamente al funcionamiento de las empresas españolas, por ejemplo. Un enfoque coherente y una comprensión de las medidas locales, vinculadas a las regulaciones y restricciones, son muy importantes para desarrollar un plan estratégico en el tiempo de la crisis actual. El marco regulatorio se adapta a la situación de cada país que está en constante evolución. Por lo tanto, también es esencial revisar las actualizaciones y consultar este marco con las directivas nacionales de su aplicación, a fin de comprender los matices legales específicos de cada jurisdicción.

En Francia, el art. 11 de la ley aprobada el 23 de marzo de 2020, permite al gobierno de tomar, hasta el 24 de junio, por ordenanzas, ciertas medidas que previamente habían sido votadas por el cuerpo legislativo[1].  Ya se han tomado varias medidas, entre otras la orden relativa a la falta del pago de alquileres por arrendamientos comerciales, facturas de agua y electricidad por parte de empresas afectadas por la epidemia de coronavirus. El artículo 4 especifica que no se impondrá ninguna sanción financiera y que los intereses de demora en el pago no se cobrarán a las empresas que no hayan pagado su arrendamiento comercial, y los otros cargos derivados de los mismos, que deberían haberse pagado entre 12 de marzo y dos meses después de la declaración de emergencia sanitaria por parte del gobierno francés[2]. Tenga en cuenta que los plazos no se cancelan sino que se posponen. Sin embargo, estas reglas solo se aplican a empresas muy pequeñas (menos de 10 empleados) muy afectadas por la crisis y que cumplen ciertas condiciones.

Recolección de evidencia y cobertura de seguros

Recomendamos que nuestros clientes obtengan toda la evidencia relevante sobre los eventos que afecten la ejecución de sus acuerdos comerciales. Un evento también puede ser importante para establecer posibles fundamentos legales para el incumplimiento de contrato como se describe en los artículos precedentes sobre la fuerza mayor y hardship. No dude en consultar los artículos anteriores para más detalles.

Se recuerda que cada detalle relacionado con la evidencia será importante en la medida en que la carga de la prueba recaiga en la parte que no cumple con el contrato.

Además de revisar los acuerdos contractuales entre las partes, Verne Legal recuerda la importancia de evaluar la cobertura de seguro disponible. La efectividad del reclamo a menudo depende de su rapidez. Sin embargo, los plazos de presentación de reclamaciones difieren para cada póliza de seguro. El alcance del seguro también puede diferir; algunos pueden proporcionar cobertura en caso de interrupción y otros pueden cubrir igualmente casos de fuerza mayor o riesgos políticos. Cabe señalar que la mayoría de las políticas requieren una pérdida física directa de bienes, clientes o proveedores. Sin embargo, las disposiciones especiales están contenidas en las condiciones generales y el aviso de seguro, que hay que examinar cuidadosamente. Mediante una orden provisional emitida el 22 de mayo de 2020, el Tribunal Comercial de París ordenó a una compañía de seguros de compensar a un restaurador por las pérdidas operativas sufridas debido a la crisis de salud del coronavirus.

En vista de lo anterior, cabe recordar que, para evaluar cualquier situación contractual, un análisis factual es necesaria. El equipo de Verne Legal queda a su disposición para aconsejar a las empresas en cuanto a su situación contractual, así como asistir en toma de otras medidas obligatorias que se aplican a las empresas que operan en Francia. Para una actualización diaria, síguenos en Linkedin.

 

Ewa Kaluzinska                                Iga Kurowska
Verne Legal, Partner                      Verne Legal, Partner

 

Verne Legal ofrece servicios jurídicos y fiscales personalizados a las empresas españolas y extranjeras. Aconsejamos a nuestros clientes en el desarrollo de su actividad en Francia, ajustando la estrategia a la cultura empresarial francesa. Para obtener más información sobre el sistema fiscal en Francia, lo invitamos a descargar el e-book ” Guía de negocios en Francia” y contactar directamente al equipo de nuestro despacho: info@vernelegal.com.

[1] Artículo 11 de la ley de emergencia n. ° 20-290 de 23 de marzo de 2020 para hacer frente a la epidemia de covid-19 (publicado en el Diario Oficial de 24 de marzo)

[2] Artículo 4 de la Ordenanza No. 2020-316 del 25 de marzo de 2020 relativa al pago de rentas, facturas de agua, gas y electricidad de  los locales profesionales de empresas cuya actividad se ve afectada por la propagación de la epidemia de COVID-19

FORMULARIO

Contact-sp

* Campos requeridos